Translate

REGIONALISMO: COYUNTURA ECONÓMICO - SOCIAL PARA EL DESARROLLO


Por Shirley Andrea Doria Julio

Alguien dijo: "Si Colombia tuviera más antioqueños, tendríamos un mejor país”, ante semejante afirmación podría resumir la idea de región que se ha construido en Antioquia; no obstante faltarían múltiples ejemplos para ilustrar el gran culto y la concepción que se tiene hacia los que pertenecen a este departamento; a lo anterior algunos estudiosos lo han llamado: regionalismo y sus contenidos, es decir, algunos signos que definen la identidad del individuo: idioma, cultura, nombre, vestido, creencias, mitos, tradiciones, cabello, raza, rasgos, lenguaje, folclor, el destino histórico compartido etc.

La identidad le permite a la persona aferrarse a una moldura que le representa saber cuales son sus raíces, sus vínculos familiares, creencias, mitos, vínculos político-sociales; información que reconstruye la historia, y la cual percibe de acuerdo a las costumbres culturales de la región a la que pertenece.

En mi percepción una sugerencia interesante para estudiar el trasfondo del regionalismo deriva de la concepto identidad, El antropologo Ruben bayardo en su escrito Identidad y políticas culturales define: “Las identidades son construcciones simbólicas que involucran representaciones y clasificaciones referidas a las relaciones sociales y las prácticas, donde se juega la pertenencia y la posición relativa de personas y de grupos en su mundo”, de esta forma se puede analizar las condiciones de formación y las distintas funciones que fue teniendo el nacionalismo (entiéndase regionalismo) según la situación histórica, y como de esta forma, se puede relacionar con algunos cambios estructurales en la esfera del estado y la economía” ([1]).

Este tipo de transformación o cambios sociales aplican hoy en día al mundo entero, sin que los resultados sean igual en todas partes. Aquí ahondamos en las repercusiones que deja un regionalismo que se aplica en pro de un bienestar común, o por el contrario un regionalismo que aísla.

En algunas fechas en la historia de Antioquia podemos concebir como el regionalismo es maniobrado en función de intereses particulares generando un conflicto que divide los bandos proponiendo una diferencia de clase, región, género, raza, clase etc.; el 30 de mayo de 1982 cuando fue elegido Belisario Betancur presidente por el llamado “Movimiento Nacional”, se refleja en algunos medios donde el regionalismo Antioqueño es exagerado; publicando sólo y a modo de politiquería comentarios y adjetivos alusivos al nuevo presidente antioqueño. (Véase El colombiano 12 y 13 de mayo 1982). Los otros candidatos no se dejaron ver por esas páginas donde el triunfo y el arraigo fueron de “Antioquia la grande” o “La República Independiente de Antioquia”.

Este entre muchos ejemplos cita la imagen que se ha expuesto de la cultura antioqueña, de su semblante y valores, se define al antioqueño como “paisa”, pero no podríamos decir con certeza si son todos los individuos que conforman este departamento, o son sólo los del interior; muchos medios de comunicación al referirse a Antioquia consideran que es Medellín y su Área Metropolitana, uno que otro municipio del oriente o el suroeste. No se si los de la costa antioqueña se consideran “paisas” o si los cachacos como llaman los costeños a los “paisas”, los definen igual de “berracos” y “agresivos”; o por el contrario los valoran como perezosos.

Vemos claramente como el regionalismo encamina a la segregación en un mismo departamento; La zona de Urabá perteneciente a la costa Antioqueña se considera una de las tantas regiones de Antioquia; Según la investigadora María Teresa Uribe de Hincapié, "el Urabá de hoy es multicéntrico, pluriétnico, plurirregional y multitemporal; fenómenos éstos que están ligados a procesos de larga duración que la incorporación del territorio al sistema económico nacional y a la vida política institucional no han logrado disolver, cómo sí ocurrió en otras regiones y espacios de la nación colombiana".

Además sostiene en su libro Urabá: ¿región o territorio? que "Urabá no empieza ni termina con el banano, no fue un territorio vacío sobre el cual la racionalidad económica empresarial escribió su lógica; por el contrario, se trató de un territorio vasto tempranamente apropiado, diversamente poblado y estratégicamente situado, en el que se insertó la producción bananera sin lograr disolver o amalgamar las formas tradicionales de vida y de producción económica".

Flor Teheran habitante de Necoclí y ahora residente en Medellín comenta que “Los paisas llegaron tras los negros en su afán de colonización, llevando a esta región la cultura mercantil y de empuje a la zona, al tiempo que propagaron su arraigo al terruño en el cual se vive, pero el negro llego a esa zona a trabajar a punta de pala, por que nosotros fuimos olvidados, pero quisimos demostrar que en la zona hay progreso, pues en el interior no son conscientes de que Urabá propicia el canal perfecto para la mejor esquina de América” Flor asegura que "Urabá es la mejor esquina del mundo".

Pero la idea que se ha construido de Antioquia, referencia a los “paisas” aquellos que tienen gran capacidad para los negocios, heredada del “judío”, aquel berraco, ventajoso, habilidoso y hablador. Este retrato del hombre antioqueño y de la región antioqueña acata a un juicio social considerada formación de una conducta nacional que se da gracias a la comunicación al interior de la sociedad.

Belisario Betancur en su Declaración de amor del modo de ser antioqueño dice que “La conformación geográfica de Antioquia, su lento desarrollo y su aislamiento de las demás regiones de Colombia, fueron determinando un particular crecimiento y una singular forma de vida. Su visión del mundo se fue estructurando a partir de la lucha de gentes que, obligadas por el medio, se abrieron paso a través de la maraña de una región inhóspita”

He aquí donde el contraste con las otras ciudades se basa en los valores sociales; según el documento “Valores sociales y oportunidades económicas”, es así como al principio del siglo XIX cuando el “paisa” iba a trabajar a otras ciudades decían de él que era un hombre vigoroso, trabajador, bebedor y le gustaba la pelea; pero que gracias a lo primero pudo ser un hombre influyente en la economía del país, y ha obtenido sinnúmeros de reconocimientos el campo comercial, industrial, el arte y en la medicina como por ejemplo el logro del primer transplante de un órgano humano, en el 7 de agosto de 1929 y posteriormente el primer transplante de corazón que se hizo en el país, también ha obtenido reconocimiento a nivel deportivo, el 7 de octubre de 1970 Martín Emilio “Cochise” rompió el récord mundial de la Hora, en el velódromo Agustín Melgar de Ciudad de México, con una distancia de 47,566 kilómetros, es decir, 52,55 metros más que el danés Mogens Freys Jenssen, el periódico El Colombiano en sus apartes dice “ Como paisa fino que era, por su porte, “Cochise” atraía miradas siempre que la caravana ciclística llegaba los pueblos o ciudades, o en Manrique o Guayabal.”

Estos son los valores que han llevado a que Antioquia crea que respira por sí sola, y tenga una cultura e ideales bien marcados; valores que también han hecho nacer grupos levantados en armas, bandas que se pelearon territorios, ídolos nocivos, masacres, desapariciones, violencia en las comunas de Medellín, y en muchos de los pueblos de Antioquia.

Sin desprestigiar el liderazgo que se ha otorgado a la departamento de Antioquia, se debe considerar no convertir este arraigo en una consecuencia negativa del regionalismo y emprender un problema de desarrollo social, es así como nosotros desde el periodismo debemos evitar que evolucione a formas riesgosas; ¿De qué forma?, vimos anteriormente como los medios eran exagerados en perpetuar diferencias de clases y regiones; también siendo excluyentes y poco neutrales. Es por esto debemos forzar el proceso de conciencia nacional mediante una comunicación mas intensiva dentro de una colectividad que se identifique porque haya oportunidad de participar, de libre expresión, congruencia de partes y ante todo entender que somos el uno para el otro, en busca de un bien común.








[1] Hans Joachim König , Nacionalismo: Un problema específico de la investigación histórica de procesos de desarrollo. Pág. 326

4 comentarios:

  1. Amo profundamente la ciudad y el departamento donde nací, sin embargo, veo con profunda preocupación cómo el regionalismo nos sesga a los antioqueños de tal manera que no reconocemos que primero somos colombianos y ese liderazgo lo debemos utilizar a favor de todo el país.

    ResponderEliminar
  2. Soy bogotana pero ante todo colombiana, amo mi país desde la Guajira hasta el Amazonas, hace poco estuve en Medellín me pareció una ciudad hermosa y organizada, pero si es desalentador y preocupante el regionalismo tan arraigado, ¿Que es eso de la República Independiente de Antioquia? antioqueños, ustedes necesitan de Colombia y Colombia de ustedes, utilicen su empeño, su"berraquera" para ayudar al país no para ser egocentricos creando rivalidades absurdas entre las regiones.

    ResponderEliminar
  3. Viviana, que bueno saber que hay antioqueños como tú, soy bogotana pero amo Colombia con el alma, desde la Guajira hasta el Amazonas, conocí Medellín, es muy bonita y organizada, pero es cierto que el regionalismo antioqueño (no todos) es incómodo y molesto cuando pasa a ofender a otras regiones del país, Antíoquia necesita de Colombia y Colombia de Antíoquia, sería excelente que utilizarán ese empuje para ayudar al país no para ser egocéntricos y desprestigiar las demás regiones de nuestra linda Colombia.

    ResponderEliminar
  4. Hay están pintados estos antioqueños, fui victima de este regionalismo estúpido. Perdí un trabajo por que esta gentuza hablaban mal de mi ante la gerencia, a pesar del excelente trabajo que desempeñaba, para luego reemplazarme con un "parcero". Lo teso de esto es que fue en la Costa, es decir, no conformes con joder en su región, vienen a joder en otras regiones.

    ResponderEliminar

Es tu arrecife de coral y aquí dejas tu huella marinero...